miércoles, 7 de octubre de 2015

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

INVESTIGACIÓN  CUALITATIVA: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN


Les proponemos trabajar en base al Capítulo IV “Métodos cualitativos e investigación interpretativa en el campo de la educación”, que forma parte del “Documento Metodológico Orientador para la Investigación Educativa”  (2008). Se trata de una publicación del INFD, en conjunto con OEI y UNICEF. Sus autores son Clara Bravin y Néstor Pievi. La versión completa del documento puede consultarse en https:/ www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002541.pdf o en repositorio.educacion.gov.ar/dspace/handle/123456789/96341 ; también en cedoc.infd.edu.ar/upload/Documento_metodologico_investigacion.PDF

1.       Lo primero que les pedimos es que posicionándose como docentes que son, se dejen cuestionar por el concepto de “investigación educativa”. Tratando de respetar la espontaneidad de todo aquello que les movilice –o no-  esta mención, les rogamos registren las ideas, percepciones, sentimientos, certezas, dudas que acudan a sus mentes e inquieten sus espíritus.
2.       A continuación, les sugerimos la lectura del texto. La idea es que tomen nota de las cuestiones que más les llaman la atención sobre los planteos allí expuestos, acuerdos, disonancias, dudas.  Por supuesto, lo ideal es registrar conceptos que resulten particularmente desafiantes, significantes o difíciles de abordar.
3.       ¿Se animan a señalar las principales diferencias entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa, tomando como recurso  lo expuesto en el texto?
4.       Los métodos cualitativos suelen resultar más apropiados para el campo educativo en general, según lo demuestra la práctica misma de la investigación…, reza uno de los primeros párrafos del Capítulo analizado. Luego de haber leído y reflexionado sobre el contenido general del mismo, les preguntamos en qué medida coinciden con este señalamiento, y les pedimos que esbocen una rápida fundamentación de sus opiniones.
5.       A partir del recorrido que transitamos al momento en este espacio, les solicitamos señalen posibles aportes, debates, temas y territorios a explorar que pudieran surgir de la consideración del Plan de Búsqueda desde la perspectiva de la investigación cualitativa.

Finalmente, conociendo lo apretado de nuestras agendas docentes en esta época del año, sugerimos como lectura complementaria el sugestivo trabajo del Dr. Julio Monsalvo: (2009) “Investigación cualitativa. Comentarios acerca del enfoque de la investigación cualitativa para ser aplicada al cuidado de la salud de los ecosistemas en un trabajo conjunto de los sectores Educación y Salud”. En www.altaalegremia.com.ar/contenidos/Investigacion_cualitativa.html

Mucha suerte con el trabajo, que se sientan motivados y desafiados por la búsqueda. Los esperamos para seguir pensando y construyendo juntos. ¡Saludos cordiales a todos/as!



CAPITULO IV. MÉTODOS CUALITATIVOS E INVESTIGACIÓN
INTERPRETATIVA EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN

(...) Los fenómenos sociales en general, y los educativos en particular, (...) manifiestan
dos características que los diferencian claramente de los fenómenos naturales:
El carácter radicalmente inacabado de los mismos, su dimensión creativa,
autoformadora, abierta al cambio intencional. La dimensión semiótica de
tales fenómenos.
La relación en parte indeterminada y, por tanto, polisémica entre el significante
observable y el significado latente de todo fenómeno social o educativo.
Pérez Gómez (1994)1



IV.1. La investigación cualitativa en educación
La investigación educativa constituye un campo complejo en el cual se integran y tensionan
distintas disciplinas como la psicología, sociología, antropología, pedagogía, economía, etc. En él conviven variadas posturas teórico-metodológicas que se proponen, acorde al diseño de que se trate, explicar, describir o comprender e interpretar los fenómenos educativos2.
Los métodos cualitativos suelen resultar más apropiados para el campo educativo en general, según lo demuestra la práctica misma de la investigación, en tanto se proponen superar la dicotomía o tensión teoría-práctica, sirviendo esencialmente a objetivos transformadores de la realidad, a fin de modificar aspectos sustanciales como el proceso de producción y apropiación del conocimiento. La investigación educativa en el sistema formador docente se propone llevar a cabo un proceso continuo de aprendizaje que permita contribuir a la profesionalización del docente. Por otra parte, dicho con palabras de Pérez Gómez “(...) por la relación de dependencia y subordinación que se ha establecido entre el investigador externo y el práctico docente, la investigación en este campo ha sido escasamente educativa (...)”3.
Encontraremos denominaciones diferentes para las investigaciones centradas fundamentalmente en métodos cualitativos: cualitativa, naturalista, etnográfica, interpretativa. Realizamos una breve digresión para señalar que, si bien los estudios cuantitativos reciben generalmente la caracterización de enfoques positivistas o empírico-analíticos, también solemos encontrarlos bajo la denominación de “naturalistas”, tal como emplea el término Klimovsky.
No obstante, etnógrafos como Hammersley y Atkinson4 llaman naturalista al modelo o paradigma interpretativo.
Independientemente de las formas de denominación que encontremos referidas a los estudios cualitativos, el término “naturalista” adquiere en el marco de la investigación interpretativa
el significado de una preocupación centrada en indagar los hechos o fenómenos educativos en su “realidad natural”, en contraste con los métodos experimentales y cuantificadores de la realidad.
Desde el enfoque interpretativista, la fragmentación del fenómeno en variables y acciones
de control y manipulación produce una deformación artificial de la realidad educativa. Por
oposición, la investigación cualitativa sostiene una concepción holística, esto es, comprender, en profundidad y desde la totalidad contextual en que se producen las prácticas el significado de los hechos educativos.

1 Pérez Gómez, A., “Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa”, en
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, Morata, 1994.
2 “Esta diversidad de disciplinas y perspectivas no representa una anomalía, menos aún una crisis de la investigación educativa,
sino su estado normal”. Piña Osorio, M., “Consideraciones sobre la etnografía educativa” investigador CESU UNAM
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13207804.pdf, sitio consultado en mayo de 2008.
3 Pérez Gómez, A., op. cit., p. 115.
4 “El naturalismo se mueve dentro de una amplia gama de corrientes filosóficas y sociológicas: el interaccionismo simbólico,
la fenomenología, la hermenéutica, la filosofía lingüística y la etnometodología” Hammersley y Atkinson, Etnografía: métodos
de investigación, Barcelona, Paidós, 1993, p. 20.

Documento Metodológico Orientador para 146 la Investigación Educativa

En esta perspectiva, la naturaleza de lo específicamente educativo es radicalmente diferente
de los fenómenos físico-naturales, dado que no estamos ante una realidad fija, estable. Su carácter inacabado y constructivo implica que los sujetos co-construimos nuestra realidad, a la que “hacemos” y “reactualizamos” cotidianamente5. Los hechos educativos, desde esta perspectiva, nos muestran una dimensión subjetiva que es fundamental para la investigación. Ello implica que las prácticas educativas tienen, además de dimensiones observables y medibles, un carácter de signo, en cuanto los sujetos atribuyen “significados” a los escenarios en que se encuentran, a los otros sujetos y objetos con los que interactúan y a las prácticas que desarrollan 6.
Los individuos son vistos, desde este enfoque, como agentes activos que hacen la realidad
de la que participan y en la que se encuentran inmersos, aunque este “hacer” tenga condicionamientos objetivos.
Al centrarnos en los signos y significados, necesitamos desarrollar estrategias de abordaje que nos permitan identificarlos en su contexto natural, situacionalmente, pues “(...) el hombre es un animal suspendido en redes de significados que, en gran medida, él mismo ha contribuido a tejer”7.
Antes que la comprobación de hipótesis, la mayoría de los trabajos se propone elaborar descripciones detalladas de los complejos fenómenos educativos.
Otras veces, cuando necesitemos buscar respuestas a preguntas que nos inquietan en relación con aspectos poco estudiados de un determinado problema, será adecuado realizar un estudio exploratorio. A través de un proceso de trabajo con los datos cualitativos, de categorización, codificación y progresiva abstracción, se intentará arribar a hipótesis para futuros trabajos de investigación.

La metodología cualitativa en las ciencias sociales
La investigación cualitativa tal como la conocemos actualmente tiene sus orígenes a fines
del siglo XIX y es el resultado de sucesivas innovaciones, respondiendo a diferentes tradiciones intelectuales provenientes de Alemania, EEUU, Francia y Gran Bretaña. Sin embargo, las técnicas que emplea son mucho más antiguas. “La observación descriptiva, las entrevistas y otros métodos cualitativos son tan antiguos como la historia escrita (Wax, 1971). Wax señala que los orígenes del trabajo de campo pueden rastrearse hasta historiadores, viajeros y escritores que van desde el griego Heródoto hasta Marco Polo. Pero sólo a partir del siglo XIX y principios del XX lo que ahora denominamos métodos cualitativos fueron empleados concientemente en la investigación social”8. Factores de contexto, los cambios ocurridos en los diferentes ámbitos de la vida moderna, especialmente desde el siglo XIX, tales como la urbanización y el impacto de la inmigración, presentaron nuevos interrogantes a las ciencias humanas.
El estudio realizado sobre parentesco y tipos de comunidad, en 1855, por Frederick Le Play
(The european working class) en relación con las familias de clase trabajadora, constituye uno de los primeros trabajos basados en la observación participante. En esa misma época, Charles Booth, en Gran Bretaña, lleva a cabo una serie de estudios relevantes sobre la naturaleza de la pobreza en Londres. A estos estudios se agregan los de Henry Mayhew, quien se ocupó de ahondar en las condiciones de vida de las personas pobres utilizando entrevistas en profundidad e historias de vida.

5 “Así, pues, los modos de pensamiento y comportamiento individual y colectivo, así como las normas de convivencia, las
costumbres y las instituciones sociales son el producto histórico de un conjunto de circunstancias que los hombres construyen
de forma condicionada, es decir, que las elaboran activamente tanto como pasivamente las padecen” Pérez Gómez,
op. cit., p. 119.
6 Conviene aclarar que, con ello, no afirmamos ninguna coherencia “necesaria” entre lo que “dice que hace el sujeto” y lo
que “hace”. Es lo que las ciencias sociales han puesto de manifiesto: la opacidad de lo social no puede superarse por la mera
recurrencia a los dichos de los sujetos acerca de su realidad, sino a través de un conjunto de estrategias investigativas que
triangule datos, tanto de las condiciones objetivas como subjetivas.
7 Pérez Gómez, op. cit., p. 120.
8 Taylor S. J. y Bogdan, R., Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires, Paidós, 1987, p. 17.

Documento Metodológico Orientador para la Investigación Educativa 147

Los métodos cualitativos fueron más rápidamente aceptados por los antropólogos que por
los sociólogos. Fue Bronislav Malinowski (1932) el primer antropólogo cultural que brindó una descripción detallada de su enfoque de investigación.
Los orígenes de la etnografía datan de fines del siglo XIX y comienzos del XX, época de nueva expansión colonial, cuando la “civilización” occidental se encontró con nuevas lenguas y culturas, formas de organización familiar y parental diferentes, técnicas corporales desconocidas, hábitos alimenticios y de sociabilidad que no se enmarcaban en las pautas sociales conocidas. En condiciones como las mencionadas, no hubiera sido posible recurrir a estadísticas, encuestas, etc., y explica en buena medida la adopción de los métodos cualitativos, como la observación participante, por parte de los antropólogos.
Ya en el siglo XX, la metodología cualitativa comenzó a tener una mayor difusión en la sociología americana con la Escuela de Chicago (1910-1940). Estos investigadores, asociados a la Universidad de Chicago, produjeron un conjunto de obras basadas en la observación participante de la vida urbana e historias de vida. Uno de los trabajos más relevantes es el clásico estudio sobre la vida de los inmigrantes y sus familias en Polonia y los EEUU –basado tanto en la observación participante como en entrevistas en profundidad y en nuevas fuentes de información (documentos personales)– de Thomas y Znaniecki, “The Polish Peasant in Europe and América” (1918-1920).
Contemporáneamente nos encontramos con la New School for Social Research de New York, una corriente fenomenológica en torno a Alfred Schutz, orientada a la descripción sistemática del mundo, de la vida y del sentido común como realidad social.
Hacia fines de la década de los ‘40 y hasta la década del ‘50, la metodología cualitativa comenzó a declinar, resurgiendo hacia los ‘60 cuando aparecen los estudios rigurosos de Goffman (1961) y Becker (1963), entre otros. Se publican libros sobre los fundamentos filosóficos de la investigación cualitativa y también sobre el desarrollo de teoría a partir de dichas técnicas, como es el caso de la Teoría Fundada de Glaser y Strauss en 1967. También aparecen publicaciones periódicas dedicadas a estudios cualitativos (Urban life, Qualitative Sociology).
Existe una gran variedad de posturas y concepciones en relación con la metodología cualitativa. Lo más característico de la misma es la perspectiva fenomenológica. “Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo. (...) El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas”9.
 A su vez, dentro de las concepciones fenomenológicas encontramos dos enfoques principales: la etnometodología y el interaccionismo simbólico, que constituyen las tendencias predominantes y de cuyas características fundamentales haremos una breve exposición.
La etnometodología
En este caso el foco de atención está puesto no tanto en los métodos sino en el tema y objeto de estudio: cómo hacemos las personas para mantener un “sentido de la realidad externa”.
Un etnometodólogo estudia los modos en que las personas nos valemos de reglas culturales
y percepciones de sentido común para hacer que la rutina cotidiana aparezca como “natural”, explicable y sin ambigüedad. En este sentido, los significados son una “realización práctica” de los individuos en sociedad. Por ejemplo, Garfinkel, en 1967, a través de una variedad de técnicas que denomina “procedimientos de fractura”, ha tratado de adentrarse en las reglas sobreentendidas del sentido común que rigen la interacción cotidiana.
El interaccionismo simbólico
Como fuentes del mismo es necesario considerar las obras de Horton Cooley (1902), John
Dewey (1930) y George Herbert Mead (1934-38), para mencionar los autores más importantes entre otros. Taylor y Bogdan ven en la obra de Mead (1934) Mind, Self and Society y sus seguidores,
Howard Becker, Blumer, entre otros, la más influyente y sólida presentación de esta
perspectiva, que analiza los procesos de interacción en la vida cotidiana10.

9 Taylor y Bogdan, op. cit., p. 23.
10 Taylor y Bogdan, op. cit., p. 24.
Documento Metodológico Orientador para 148 la Investigación Educativa

Existen tres premisas fundamentales que sustentan al interaccionismo:
Las personas requieren, para actuar tanto respecto de personas como cosas, una
base de significados: los significados que estas cosas y/o personas tienen para ellas.
Las personas no responden meramente a estímulos o se rigen por un “guión” cultural,
sino que son los significados los que influyen en sus acciones.
Los significados son productos sociales, esto es, una persona aprende de las demás
la forma de ver el mundo. Los significados que los actores sociales asignan a las cosas y a las personas (y a sí mismos) son producto de un proceso de interpretación. De este modo la interacción supone un proceso continuo de interpretaciones y definiciones de situaciones
diferentes por personas diferentes que pasan por diferentes experiencias.
No obstante, las perspectivas cualitativas no se reducen a las dos mencionadas sino que abarcan un espectro muy variado I.

Investigación etnográfica e investigación educativa en América Latina
En general, hay acuerdo en que la investigación cualitativa apareció en el campo de la educación a través de dos vías: la evaluación y la antropología de la educación. En tal sentido podemos considerar que la perspectiva fenomenológica tiene un peso específico.
Las últimas décadas del siglo XX han traído nuevas perspectivas en cuanto a la investigación educativa, cuyo paradigma predominante había sido hasta entonces el positivista, incrementándose el número de investigaciones educativas de tipo etnográficas.
El desarrollo de la investigación educativa en América Latina tiene como antecedentes las investigaciones cuantitativas, experimentales, las llamadas teorías de la reproducción, la pedagogía crítica de Freire y la investigación-acción latinoamericana, siendo Fals Borda uno de sus exponentes principales. Progresivamente, la comprensión e interpretación del significado que los sujetos de la educación atribuyen a sus prácticas y relaciones adquiere una importancia fundamental.
Para Corenstein (1992: 359-360), se refuerzan los enfoques teóricos surgidos desde principio de siglo, como es el caso del interaccionismo simbólico de George Herbert Mead y de Blumer, o bien cobran mayorpeso perspectivas de interpretación como la fenomenología socialde Alfred Schutz, la etnometodología de Cicourel y Garfinkel, la hermenéutica de Gadamer y Ricoeur, la teoría crítica de Habermas y la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann. La noción de Verstehen (comprensión del significado) adquirió mayor importancia, y las cuestiones relativas a la interpretación de la vida social se volvieron centrales en este análisis11.
Hacia fines de la década de los setenta, comenzó una búsqueda de concepciones teórico-metodológicas que permitieran estudiar la escuela por dentro, en su realidad “natural”, surgiendo de este modo una gran variedad de enfoques y desarrollosI I.
Esta variedad de enfoques que hace difícil realizar una caracterización rígida de la investigación cualitativa se puede apreciar en la existencia de:
(...) Estudios etnográficos que se apoyan en la fenomenología de Schutz; otros más en el interaccionismo simbólico de Goffman, como algunos más en la posición marxista de Heller, o en la sociología comprensiva de Weber, hasta los que gravitan en la perspectiva antropológica de Geertz12.
Los trabajos producidos abarcan desde estudios descriptivos y anecdóticos, marcadamente
empiristas, hasta investigaciones interpretativo- hermenéuticas y trabajos enmarcados en las
grandes teorías sociales. Otros se aplican a superar la dicotomía micro y macro.

11 Piña Osorio, op. cit., p. 3.
12 Ibídem, p. 5.

Documento Metodológico Orientador para la Investigación Educativa 149

En nuestro país se realizan con frecuencia investigaciones cuyos diseños incluyen entrevistas no estructuradas o semi-estructuradas y observaciones no participantes. En otros ámbitos geográficos sucede algo similar, sólo que son más frecuentes los trabajos de campo de estancia prolongada, como es el caso de la observación participante, con registros de campo y entrevistas13.
Según Rockwell, el término etnografía se aplica a una gama diversa de alternativas de investigación cualitativa que incluye la investigación participante y las historias de vida, y debe abocarse a la comprensión situacional de lo que ocurre en cada contexto escolar. La etnografía crítica tiene como objetivo principal la intervención del investigador para que los actores tomen conciencia de su situación político-social14.
En la perspectiva de Pérez Gómez “(...) la investigación se convierte en un estudio de casos
dentro del enfoque interpretativo, porque sólo se pueden interpretar completamente los acontecimientos dentro del caso que les confiere significación”15.
Otros, por investigación etnográfica entienden el relevamiento de información mediante un
trabajo de campo, con entrevistas y registro de observaciones, que puede desarrollarse en relación con una muestra intencional, aunque no necesariamente compuesta por un caso o dos.
A su vez, las historias de vida también buscan la comprensión mediante la entrevista en profundidad, para captar el significado singular de una biografía en el contexto específico, social e histórico en el que se desarrolla.
Queda claro, entonces, que debemos considerar las variantes de investigación cualitativa y
diferentes maneras de llegar e informar los resultados de estos estudios. En algunos casos, el investigador se limita a transcribir la palabra del actor, con escasos elementos interpretativos
por parte del investigador. No obstante, si entendemos que el objetivo es interpretar la forma en que los actores construyen la práctica educativa cotidiana, esto es, comprender el sentido de sus acciones o realizar una descripción densa, no todos los trabajos basados en técnicas cualitativas serían etnografías escolares.
No pretendemos resolver aquí la cuestión, pero adoptaremos, para caracterizar la investigación cualitativa en educación, aquello que la define fundamentalmente: la interpretación del sentido y los significados que los actores atribuyen a las prácticas educativas, en un contexto de interacción sujeto-sujeto, con un compromiso importante del investigador con la transformación y el desarrollo de la reflexividad.
Otro elemento importante en relación con el investigador cualitativo es el hecho de que
realiza un trabajo de características muchas veces asociadas con lo artesanal. A medida que
queden explícitos los procedimientos de recolección, procesamiento, análisis e interpretación de los datos, este carácter se irá develando con más claridad.
(...) El enfoque interpretativo propone al investigador como el principal instrumento de investigación. Serán el juicio, la sensibilidad y la competencia profesional del investigador/a los mejores e insustituibles instrumentos para captar la complejidad y polisemia de los fenómenos educativos, así como para adaptarse con flexibilidad a los
cambios (...)16.
Antes de desarrollar cada uno de ellos, veremos los tipos de muestreo que caracterizan a los
diseños cualitativos, ya que se requiere un paso previo al trabajo de campo: definir nuestra/s unidad/es de análisis.

13 “Es conveniente hacer una precisión con respecto a esta amplia gama de trabajos: más que un tipo de investigación
etnográfica, lo que se presenta son investigaciones que ponen la mirada en el actor, en su ‘significatividad’ y en su entorno,
pero cada trabajo tiene un tratamiento particular. Algunas son descriptivas y otras interpretativas; algunas alcanzan el
significado de las actuaciones, mientras que otras se quedan en simple señalamiento; algunas parten de supuestos teóricos
para construir tipos ideales, cuando otras se limitan a narrar lo que observan, sin jerarquización ni articulación. Otras más
buscan la interpretación de las acciones sociales, mientras que otras tratarán de hacer historias de vida. No faltan aquéllas
que tienen como cometido la intervención del investigador en el ambiente escolar, con miras buscar su modificación”. Piña
Osorio, loc. cit.
14 Ver Rockwell, E., “La etnografía como conocimiento local”, en Mario Rueda, Gabriela Delgado y Jacobo Zardel (coords.),
El aula universitaria. Aproximaciones metodológicas, México, CISE-UNAM, 1994, pp. 55 - 72.
15 Pérez Gómez, op. cit., p. 126.
16 Pérez Gómez, loc. cit.
Documento Metodológico Orientador para 150 la Investigación Educativa




22 comentarios:

  1. En este lugar compartimos el trabajo realizado con el texto LA INVESTIGACION EDUCATIVA?
    lo podemos hacer en grupo?

    ResponderEliminar
  2. hola Rosana si pueden hacer en grupo, y aquí pueden hacer algún comentario general,. este tema será retomado en la próxima clase presencial. Es para que vayan construyendo sus opiniones

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bueno el segundo encuentro, felicito al equipo por todo lo que nos esta brindando...

      Eliminar
    2. Muy bueno el segundo encuentro, felicito al equipo por todo lo que nos esta brindando...

      Eliminar
  3. Hola!, desde mi punto de vista, la principal diferencia entre la investigación cuantitativa y cualitativa es que la primera se basa sobre todo en datos numéricos y estadísticos, se analiza una parte de la realidad, separada de la totalidad (se basa en la objetividad absoluta), sin embargo tal objetividad es imposible. En cambio la investigación cualitativa tiene una concepción holística, comprendiendo la totalidad de realidad contextual y considerando tal realidad como inacabada, inconclusa. Además considera que los sujetos hacen y se hacen en esa realidad. Coincido en que la investigación cualitativa es más apropiada para el campo educativo, ya que los datos estadísticos difícilmente puedan decirnos algo, si no conocemos la realidad en la que se realizaron las investigaciones, además, la objetividad absoluta es imposible, ya que no podemos desprendernos de nuestros ideales, intereses, de lo que somos...

    ResponderEliminar
  4. La educación no es para reformar estudiantes o entretenerlos o hacerles unos técnicos expertos. Es para inquietar sus mentes, abrir sus horizontes, encender sus intelectos, enseñarles a pensar correctamente, si es posible.
    Robert M. Hutchins
    Buenos días colegas....invitamos a quienes todavía no han comentado en el blog, a animarse, a contarnos sus expectativas, sus dudas, sus experiencias.... ya falta menos para el próximo encuentro presencial....

    ResponderEliminar
  5. Buenas!!! Lo que entiendo sobre investigación cuantitativa y cualitativa es que la primera se basa sobre todo en datos numéricos y estadísticos, se analiza una parte de la realidad, separada de la totalidad se basa en la objetividad absoluta, sin embargo tal objetividad es imposible. En cambio la investigación cualitativa tiene una concepción holística, comprendiendo la totalidad de realidad contextual y considerando tal realidad como inacabada, inconclusa. Además considera que los sujetos hacen y se hacen en esa realidad. La investigación cualitativa es más apropiada para el campo educativo, ya que los datos estadísticos difícilmente puedan decirnos algo, si no conocemos la realidad en la que se realizaron las investigaciones, además, la objetividad absoluta es imposible, ya que no podemos desprendernos de nuestros ideales, intereses, de todo eso que nos a hecho nuestra realidad familiar y social; de esos cambios que de alguna manera nos transforman y nos motiva....

    ResponderEliminar
  6. voy a referirme a la primer actividad, pero pensando en los conceptos puestos en consideración:
    Lo primero que me surge del concepto “I.E.” es, un choque, propio de la historia de la Investigación en el mundo… quienes investigan? Con que objetivos? Quienes pueden publicar sus investigaciones? Cuales son y fueron las subjetividades que construyeron? Que sucedió con la Educación y en qué medida las IE aportaron a esta realidad?
    Cual es la posibilidad de generar una “IE diferente”, si hemos sido formados pedagógica-social-religiosa y políticamente en el sistema hegemónico predominante?? Tendremos la formación crítica y la humildad suficiente para participar de ese dialogo?
    Tendremos la capacidad de encontrar los objetivos colectivos que sean el espíritu de una IE? Podremos como Educadores, generar la “vuelta de rosca” que permita que lo “investigado” se transforme en “acción para el cambio”, “ en fortalecimiento de la cosmovisión”, en mejora de la “calidad de las experiencias vitales”?
    (me sentí muy identificada con el texto del Dr. Julio Monsalvo: (2009) “Investigación cualitativa. Comentarios acerca del enfoque de la investigación cualitativa para ser aplicada al cuidado de la salud de los ecosistemas en un trabajo conjunto de los sectores Educación y Salud”; me resulto de fácil lectura, sencillez y amplitud).
    gracias al Equipo por sus aportes y dedicación :-)


    ResponderEliminar
  7. EL METODO CUALITATIVO INDAGA LOS HECHOS EDUCATIVOS EN SU REALIDAD NATURAL, SITUACIONAL, DINÁMICA, BUSCANDO EL LOGRO DE UN PROCESO, EN CAMBIO EL METODO CUANTITATIVO SE BASA EN VARIABLES Y SU CORRELATIVIDAD, TOMANDO MUESTRA DE UNA POBLACION. SE PRETENDE UN RESULTADO.
    EL PLAN DE BUSQUEDA UTILIZA EL METODO CUALITATIVO, YA QUE EL NIÑO LO REALIZA EN SU MEDIO.

    ResponderEliminar
  8. La importancia que tiene la investigación cualitativa, es que permite una comunicación entre las personas o sujetos de estudio, de una manera natural, flexible y horizontal; se limita a preguntar permitiendo formular cuestionamientos, haciendo énfasis en la validez de las investigaciones a través de la realidad empírica y dinámica.
    En cambio la investigación cuantitativa es estadística, demuestra los aspectos separados de su todo, examina los datos de manera numérica, la representación de la realidad es parcial. La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento.
    Nuestra valoración respecto a la investigación cualitativa en relación al Plan de Búsqueda, permite una búsqueda vivencial, analizar la vida cotidiana, las vivencias y el medio, comparar, establecer similitudes y diferencias, obtener respuestas y fundamentación posibilitando a que el joven se comprometa dialogando con su familia.

    ResponderEliminar
  9. BUENAS TARDES INTERESANTES SUS APORTES, YA FALTA POCO PARA VOLVER A ENCONTRARNOS.....LOS ESPERAMOS EL VIERNES A LAS 8.00 HS. Y LOS INVITAMOS A QUIENES NUNCA PARTICIPARON AUN EN EL BLOG , A QUE SE ANIMEN A HACERLO, RECUERDEN QUE ES UNA CONDICIÓN DEL CURSADO. GRACIAS

    ResponderEliminar
  10. Al pensar en el concepto investigación educativa, se nos vienen a la mente dos ideas: El aprendizaje que se logra a través de la investigación y, desde otro punto de vista, aquella investigación llevada a cabo por el docente en el que estudia el entorno educativo donde se desarrolla para poder determinar que herramientas puede utilizar y así mejorar la calidad educativa que brinda.
    Con respecto a las investigaciones cualitativas y cuantitativas, entendemos que la primera se preocupa por indagar los hechos o fenómenos educativos en su realidad natural, interpreta el sentido y los significados que los actores atribuyen a las prácticas educativas, tiene una mirada subjetiva; mientras que la segunda, realiza una observación no participante, se limita a estudiar con entera objetividad las situaciones.
    Por último, coincidimos con el párrafo porque a través de la investigación cualitativa se van a obtener datos más reales sobre lo que investigamos, debido a que la misma lleva al investigador a involucrarse con la realidad educativa y sus actores.

    Ramiro Driussi, Jesica Fernández.

    ResponderEliminar
  11. Luego de la lectura, consideramos que la investigación cualitativa es la que más se adecua al proceso de enseñanza aprendizaje que utilizamos en nuestro cotidiano, ya que ella se nutre de varias disciplinas,utiliza técnicas como la observación, la entrevista, teniendo en cuenta la realidad de cada uno. Respetamos también la recolección de datos ya que cada uno le dará su impronta que tendrá que ver con su entorno, sus percepciones, el lugar en que se ubica al realizarla,los significados que cada uno atribuye en dicha investigación. Vemos que en el Plan de Búsqueda es este tipo de investigación el que llevan a cabo los alumnos.
    Valeria Romanutti - Cian Celeste - Sponton Pablo.

    ResponderEliminar
  12. Del texto extraigo" Encontraremos denominaciones diferentes para las investigaciones centradas fundamentalmente en métodos cualitativos: cualitativa, naturalista, etnográfica, interpretativa."

    Los individuos son vistos como agentes activos que hacen la realidad
    de la que participan y en la que se encuentran inmersos, aunque este “hacer” tenga condicionamientos objetivos. Creo esta parte esencial en la educacion, los alumnos docentes y familias inmersos en un contexto socio-politico-cultural determinado, participando activamente.

    ResponderEliminar
  13. En relación a la diferencia entre la investigación cuantitativa y cualitativa es que en ésta última la preocupación está centrada en indagar los hechos o fenómenos, comprenderlos en profundidad y desde la totalidad contextual en que se producen.
    "Los métodos cualitativos suelen resultar más apropiados para el campo educativo en general, según lo demuestra la práctica misma de la investigación"
    Comparto lo expresado ya que dichos métodos realizan una mirada holística de la realidad, hay un mayor compromiso del investigador y una relación más cercana entre éste y el sujeto. En el campo educativo no estamos frente a una realidad fija, estable. Las prácticas educativas tienen, además de dimensiones observables y medibles, un carácter de signo, en cuanto los sujetos atribuyen "significados" a los escenarios en que se encuentran, a los otros sujetos y objetos con los que interactúan y a las prácticas que desarrollan.

    ResponderEliminar
  14. 1- La frase INVESTIGACIÓN EDUCATIVA me refiere a preguntar, cuestionar, replantear, movilizar, fluir, aciertos-errores, logros, replanteos, planificar, estrategias, incentivar, motivar, intervenir…
    2- Lectura del texto” Capitulo IV. Métodos cualitativos e Investigación Interpretativa en el Campo de la Educación”.
    • Conceptos Particularmente desafiantes :
    3- DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUATITATIVA Y CUANTITATIVA:
    INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
    -Investigación participativa.
    -Registros de campo
    -Interaccionismo
    -El objetivo de esta investigación es transformar la realidad, para modificarla.
    -Indagar los hechos o fenómenos en su contexto.
    -Es una investigación descriptiva, participante.
    -Se desarrollan observaciones, entrevistas -entre otras herramientas de investigación.
    -Se da la interpretación de datos.
    -Investigación-acción
    -Hechos o fenómenos investigados mediante métodos experimentales, esto produce deformación artificial de los mismos.
    - Se utiliza estadísticas, encuestas.
    -Propicia la medición de lo observado, mediante estadísticas, relación entre variables y predicciones de las conclusiones. Establecidas.






    4- “Los métodos cualitativos suelen resultar más apropiados para el campo educativo en general, según lo demuestra la práctica misma de la investigación…”
    Me parece acertada esta afirmación porque con ella se vence la distancia entre la teoría y la práctica educativa, es una investigación que se construye mediante la participación de sus actores, sobre la realidad a mejorar, a modificar. La apropiación de los contenidos-conocimientos se construye, a partir de este proceso de interacción con el objeto a investigar-conocer.
    5-El Plan de Búsqueda desde la perspectiva de la investigación cualitativa: esta herramienta que se implementa en las escuelas con alternancia, posibilita la indagación de los “hechos- realidades-objetos de estudio” in situ, en el lugar de origen, con los mismos representantes-actores-vivenciadores de estos.
    Posibilita el ejercicio de la investigación-acción, de la participación en el proceso mismo, es flexible a los cambios, mejoras, acotaciones.

    ResponderEliminar
  15. 1- La frase INVESTIGACIÓN EDUCATIVA me refiere a preguntar, cuestionar, replantear, movilizar, fluir, aciertos-errores, logros, replanteos, planificar, estrategias, incentivar, motivar, intervenir…
    2- Lectura del texto” Capitulo IV. Métodos cualitativos e Investigación Interpretativa en el Campo de la Educación”.
    • Conceptos Particularmente desafiantes :
    3- DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUATITATIVA Y CUANTITATIVA:
    INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
    -Investigación participativa.
    -Registros de campo
    -Interaccionismo
    -El objetivo de esta investigación es transformar la realidad, para modificarla.
    -Indagar los hechos o fenómenos en su contexto.
    -Es una investigación descriptiva, participante.
    -Se desarrollan observaciones, entrevistas -entre otras herramientas de investigación.
    -Se da la interpretación de datos.
    -Investigación-acción
    -Hechos o fenómenos investigados mediante métodos experimentales, esto produce deformación artificial de los mismos.
    - Se utiliza estadísticas, encuestas.
    -Propicia la medición de lo observado, mediante estadísticas, relación entre variables y predicciones de las conclusiones. Establecidas.






    4- “Los métodos cualitativos suelen resultar más apropiados para el campo educativo en general, según lo demuestra la práctica misma de la investigación…”
    Me parece acertada esta afirmación porque con ella se vence la distancia entre la teoría y la práctica educativa, es una investigación que se construye mediante la participación de sus actores, sobre la realidad a mejorar, a modificar. La apropiación de los contenidos-conocimientos se construye, a partir de este proceso de interacción con el objeto a investigar-conocer.
    5-El Plan de Búsqueda desde la perspectiva de la investigación cualitativa: esta herramienta que se implementa en las escuelas con alternancia, posibilita la indagación de los “hechos- realidades-objetos de estudio” in situ, en el lugar de origen, con los mismos representantes-actores-vivenciadores de estos.
    Posibilita el ejercicio de la investigación-acción, de la participación en el proceso mismo, es flexible a los cambios, mejoras, acotaciones.

    ResponderEliminar
  16. El concepto de investigación educativa nos da la pauta de que se puede obtener información importante que nos permitirá mejorar la educación, la relación con nuestros pares y con los alumnos. A su vez nos mostrará las falencias y fortalezas con las que nos encontraremos a la hora de enseñar.
    Por otra parte, con respecto a la investigación cualitativa podemos decir que comprende en profundidad y desde la totalidad contextual el significado de los hechos educativos. Mientras que la investigación cuantitativa se relaciona con un análisis estadístico, a la adquisición de datos numéricos.
    Seguido a esto, queremos expresar que concordamos con el párrafo expuesto, ya que la educación y todo lo referido a ella va más allá de un número. La investigación cualitativa nos otorgará información más ligada a la realidad.
    Para finalizar es necesario decir que el Plan de Búsqueda es un método eficaz, rico e interesante con el que cuentan las escuelas de alternancia ya que brinda información concisa, importante y de consideración, la cual nos ayudará a conocer más el entorno de trabajo, la historia, los antepasados de los alumnos y su contexto socio-económico.
    Saucedo, Cintia; Moreyra, Natalia y Acosta, Andrea.

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. hola,,,, no podemos colgar el trabajo completo...ni en partes.. nos dice que debe contener como maximo 4.096 caracteres... de todas maneras lo enviamos al e-mail....

    ResponderEliminar
  19. Expondremos nuestras ideas respecto a la consigna central del trabajo....
    3- ¿Se animan a señalar las principales diferencias entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa, tomando como recurso lo expuesto en el texto?.

    METODOS CUANTITATIVOS: Basados en el enfoque positivista o empírico-analítico, se basa en hechos educativos estudiados desde lo observable y visible, es un método experimental. Se toma la realidad desde lo objetivo, lo cual esto termina presentando una realidad estática, una realidad fragmentada desde donde no llega a comprenderse la realidad en su complejidad; no explica el proceso, se centra en el hecho.
    METODO CUALITATIVO: La realidad no es objetiva, no está “ya hecha” sino que la construimos, se modifica por los sujetos; tiene por lo tanto una dimensión subjetiva. Se trata de explicar todo el contexto en el cual se desarrolla la realidad educativa.
    Esos “significados” que le atribuimos a las practicas, no pueden ser analizados y comprendidos desde lo observable y medible.
    Para analizar la complejidad de los fenómenos educativos en la actualidad, hay que trabajar sobre todos los actores sociales, sobre el entramado de redes que construimos los sujetos. Por ello se utilizan métodos que permiten analizar la realidad desde “adentro”, en forma natural, por ejemplo; la entrevista (lo que la gente dice que hace), la observación participante (lo que la gente hace).
    El investigador se involucra en este trabajo ya que esa recolección de datos es meramente subjetiva, está inmerso en una realidad diversa y cambiante, para lo cual se necesita flexibilidad, apertura al diálogo, análisis e interpretación; todos estos elementos llevan a tener una mejor comprensión de la realidad contextual en su totalidad.
    En esto último se diferencia el enfoque cuantitativo, ya que este como lo expresamos en su explicación, no llega a comprender la realidad desde su complejidad “natural”.

    ResponderEliminar
  20. y.... exponemos la ultima consigna, donde teníamos que pensar el Plan de Búsqueda desde los aportes de la Investigación Cualitativa.....

    5. A partir del recorrido que transitamos al momento en este espacio, les solicitamos señalen posibles aportes, debates, temas y territorios a explorar que pudieran surgir de la consideración del Plan de Búsqueda desde la perspectiva de la investigación cualitativa.

    La “entrevista”, si bien es una herramienta primaria del método cualitativo, también es utilizada para resolver la guía del Plan de Búsqueda. Surge aquí como inquietud, que los planes de búsqueda al resolver -en la mayoría de los casos- guías donde ya se encuentra programadas determinadas preguntas, no se da el espacio para que se profundice en temáticas que puedan resultar interesantes en primera instancia para el alumno -quien realiza la entrevista-, y luego para el docente -al momento de leer los Planes de Búsqueda-. Queda como debate aquí, si la tarea es exclusiva del docente y por lo tanto tendrá que pensar en abarcar todos los interrogantes posibles, o dar el espacio al alumno para que repregunte sobre alguna cuestión que crea trascendental dentro del análisis de determinada temática.
    Otro análisis que podemos hacer pensando en la investigación cualitativa, es que el rol del docente dentro del Plan de Búsqueda podríamos decir que es de “intermediador”, o sea que elabora la guía, realiza una devolución (puesta en común), y una síntesis de los trabajos de quienes participan directamente de la entrevista que, son los alumnos y demás terceras personas que hacen la entrevista.
    Nuestra inquietud es si el docente puede llegar a percibir en su totalidad los significados, valores, es decir, la esencia propia que aquella persona/as que el alumno entrevista. El alumno entonces es a través de su descripción, -tanto escrita como oral- tendrá que expresar estos detalles, la pregunta aquí seria ¿tiene la suficiente capacidad para hacerlo?, y en correlato con el planteo anterior ¿Cómo alcanzar ese diálogo intercultural como lo plantea Monsalvo?
    Otro interrogante, ¿La observación participativa puede ser una herramienta a utilizar por parte del alumno?. Supongamos que el plan de búsqueda consiste en trabajar sobre una producción determinada que realiza una familia; el alumno puede aquí observar el desarrollo de la misma, y de esta manera interpretar el proceso desde una perspectiva más subjetiva (a diferencia de la entrevista).
    Por último, vemos que los alumnos tienen realidades muy complejas que surgen de una realidad social, económica, crisis de valores, honestidad, justicia, etc; que producen incertidumbre en los jóvenes y afecta su autoestima. Pensamos que hay que trabajar mucho en eso, con profesionales, videos, documentales, entrevistas, y otros medios de relevancia.
    Y por sobre todas las cosas el docente a cargo debe tener una mente tan o más abierta que el alumno, solo así dará la oportunidad de abrir el maravilloso abanico de conocimientos que propicia un plan de búsqueda.

    ResponderEliminar