ISPI 9204
“Centro Formación de Monitores”- TRAYECTO DE FORMACIÓN DOCENTE: La educación en
Alternancia. 2017
Los principios y pilares de la pedagogía de la alternancia
son el punto de partida de nuestra metodología, que llevamos a la práctica a
través de los instrumentos. En sucesivos encuentros durante 2016 abordamos lo
Metodológico como construcción; recordando esta etapa les proponemos ejercitar la
lectura y escritura, que este año son el eje de la formación docente situada, a
través del cuaderno de la realidad, a efectos de vivenciarlo y mejorar nuestras
capacidades.
Actividad:
Instrucciones para
registrar la realidad
1.Preámbulo
a las instrucciones: Cuando nos regalan un cuaderno, nos dan un pequeño
infierno blanco, una cadena de palabras, un calabozo de sentidos ignorados… no
te dan solamente un cuaderno, te dan un objeto que se apropia de tu mano y
coloniza tus tiempos, no te hacen un regalo, sino un instrumento que esperan
que te dure, que te inspire, que te haga Cortázar; no te obsequian solamente
ese pequeño cuadrado de papel y tapa colorida que pondrás en tu portafolios y
pasearás contigo. Te regalan – no lo saben, lo terrible es que no lo saben- un
nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo, pero no es tu
cuerpo. Te regalan la necesidad de abrirlo todos los días, la obligación de
escribirle para que siga siendo un cuaderno; te regalan la obsesión de atender
reglas gramaticales, de sintaxis y de semántica. Te regalan el miedo de
perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y las letras se
escapen. Te regalan su marca y la seguridad de que es una marca mejor que las
otras, te regalan la tendencia de comparar tu cuaderno con el de los demás. No
te regalan un cuaderno, tú eres el regalado, a ti te ofrecen como ofrenda para
el cuaderno[1].
2.Al
final de su portafolio, está su cuaderno, tómelo, no tenga miedo. Sujételo con
ambas manos y colóquelo sobre una superficie cómoda, en un lugar agradable,
donde sienta el calor del sol otoñal y la inspiración por hacer correr ríos de
tinta en las hojas del cuaderno. Tome la birome, pluma o lápiz; con dos dedos de la mano que usa para
escribir, remóntela suavemente e imprima en las hojas las ideas que fluyen a
través de signos y grafemas. Ellos se despliegan por sus hojas cual barcas que
corren regatas por piélagos de imaginación, cual caballos desbocados por llegar
a la salida, brotando de ellos aire, brisas de la tierra, sombras blancas y
perfumes. Repita esta acción tres veces por semana, dejándola salir en
libertad. Después de días de práctica, las palabras fluyen en libertad, imítelo
anhelante y dé rienda suelta al registro
de su realidad.
3.Siguiendo
estas instrucciones al pié de la letra – literalmente- revisen todo lo escrito
durante una semana. Identifiquen aspectos o cuestiones vinculadas a la lectura
y escritura, que les interese observar con más detenimiento, o que se reitere
entre sus páginas. Abórdenlo realizando una narración, descripción o un relato
que dejarán asentada en el mismo cuaderno.
Para salir del agujero interior, poner el cuerpo
y el bocho en acción, comparta su cuaderno de registro con un colega y/o tutor
de su preferencia, explicitando con él los criterios de intercambio – solo lectura-.
[1]
Adaptado de CORTAZAR, Julio (1962) “Instrucciones
para dar cuerda un reloj”. En Historias de cronopios y de famas. Buenos
Aires. Ed. Minotauro
"Instruyanse, porque necesitaremos de toda nuestra inteligencia,
conmuevanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo,
organicense, porque necesitaremos de toda nuestra fuerza."
Antonio Gramsci
Autocapacitación 2017: Trayecto de Formación Docente: La Educación en Alternancia"
Primer encuentro presencial 2017: 1 de junio
Trabajo de Estadía previo al encuentro
Modalidad: grupal Consignas:
1. Miramos el siguiente video y socializamos nuestro parecer, se puede comentar aquí lo charlado en el grupo.
2. Leer los siguientes artículos de la Constitución Nacional Argentina:
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
3. Elijan uno para analizar y piensen:
a. ¿Qué necesidades involucra o protege?
b. Señalar qué cuestiones de la vida escolar o situaciones concretas de nuestras prácticas docentes, son atravesadas por el artículo seleccionado. Explicar.
Actividad Integradora en la EFA de Arroyo Ceibal, 1ra. Alternancia Ciclo Orientado:
Charla -Taller "Escuela para la vida, no te rindas"
La EFA de Arroyo Ceibal comenzó el ciclo orientado junto al equipo de capacitación de ICAM. El grupo docente de la EFA nos invitó a llevar adelante una jornada con los estudiantes de 3°, 4° y 5°en carácter de actividad integradora, guiada por los siguientes ejes: "el rol del joven responsable de su futuro, la formación integral y los valores para la vida".
Para ésta ocasión, teniendo en cuenta dichos ejes, Marisa y Betiana presentaron una propuesta de trabajo inspirada en la conferencia "Escuela para la vida, no te detengas" del Lic. Claudio Garcia Pintos, que se compartió parcialmente en el encuentro.
Vemos en la foto a Bety y Marisa presentando la propuesta,
El pasado jueves 23 de marzo por la mañana, compartieron un momento de trabajo con los jóvenes de la EFA de Arroyo Ceibal.
Mirando el video
Organizando el trabajo
Luego de mirar un fragmento del video, los estudiantes se reunieron en pequeños grupos para charlar y desarrollar la actividad propuesta.
Un pequeño grupo trabaja en la galeria de la EFA.
Puesta en común de los distintos cursos
cierre de la Jornada
Desde el equipo de Capacitación de ICAM, y personalmente como parte de la familia de la EFA de Arroyo Ceibal, siento una alegría enorme al poder seguir trabajando y creciendo juntos como Movimiento y como Comunidad educativa. Agradecemos la invitación y la posibilidad de compartir un día en la EFA, y recuerden: La vida es una maravilla! ... hasta el próximo encuentro.
"Prestando atención a las claves de la educación en Alternancia"
Queremos aprovechar este medio para compartir una breve reseña de lo que fue el último Seminario de UEFAS, llevado a cabo el jueves y viernes pasado en el local del Círculo de Obreros de la localidad de Avellaneda. También van algunas fotos.
Como equipo de Capacitación, nos complace ser parte de éstos encuentros, y es un orgullo a su vez, pertenecer al Movimiento de Alternancia.
El jueves por la tarde Betiana y Marisa compartieron un taller sobre herramientas metodológicas de la alternancia, en ésta ocasión trabajamos con plan de búsqueda, revisiones, cinco minutos, visitas a las familias, cuaderno de la realidad y coloquio.
docentes de la EFA km50
docentes de la EFA de Moussy, multitud!
San Martín Norte presente
Colonias Unidas, y algunos agregados
EFA Espín, qué juventud!!!
La Sarita, hasta los jubilados participan, qué linda sorpresa tu presencia Olga!
Durán presente
El día viernes por la mañana, Claudia y yo, propusimos un trabajo para empezar a pensar la evaluación del último cambio curricular, básicamente la actividad consistió en pensar: ¿Qué preguntas debemos plantearnos en relación a los diferentes aspectos del quehacer diario en la EFA?
Escuchando a César Faurie y Claudia Pico, Marisa y Ariel muy atentos.
Aquí estamos, a mi lado Gilberto Zechin, presidente de APEFA, lejos se puede ver a los compañeros de Intiyaco y detrás, a los muchachos de Tostado, docentes y el señor Américo Duarte, quien dedicó al final una poesía de su autoría.
Más allá de los contratiempos, la concurrencia fue numerosa y la predisposición para escuchar, compartir y trabajar no faltó en ningún momento.
Pero, como dice Sandra Nicastro, ni las miradas pueden mirarlo todo, ni las palabras pueden decirlo todo... por eso, para conocer otras miradas, mi pregunta para ustedes es:
¿Qué imagen se llevaron del Seminario? ¿Qué palabras?
Ojalá puedan tomar un momento para pensar y contestar estos interrogantes.
Saludos cordiales, y nos encontramos en cualquier momento.
lunes, 12 de diciembre de 2016
Seminario Nacional de APEFA - Santiago del Estero octubre de 2017
Taller: "Las prácticas docentes en relación con los instrumentos"
Actividades
Inicio:
Presentación y técnica del abrazo para romper el hielo.
Desarrollo:
Frases:
Plan de búsqueda:
El plan de búsqueda es la columna vertebral de la EFA.
El plan de búsqueda permite hacer real el lema la vida educa y enseña.
Una EFA sin plan de búsqueda deja de existir como tal.
Los pilares de la alternancia se ponen en práctica a través del plan de búsqueda.
El plan de búsqueda posibilita la formación de jóvenes, familias y docentes críticos, sensibles y reflexivos.
Todos los temas pueden ser trabajados a partir del plan de búsqueda
Desde el plan de búsqueda no se pueden trabajar todos los temas
Al plan de búsqueda lo hacemos entre todos
Cuaderno de la realidad:
En la casa se pone en práctica lo que se aprende en la escuela y se registra en el cuaderno de la realidad.
El cuaderno de la realidad perdió sentido actualmente, frente a los avances tecnológicos.
En el cuaderno de la realidad se registra lo que se investiga en el plan de rescate cultural.
Los alumnos no quieren escribir por eso el cuaderno de la realidad fracasa.
Trabajos de estadía:
La estadía se cumple a través de los trabajos de estadía
Los chicos del campo si saben trabajar, por eso sus trabajos de estadía siempre están completos y correctamente resueltos.
las EFA no tienen que aceptar estudiantes que no tienen vinculación con el agro, porque entorpecen el sistema de alternancia.
Cinco minutos:
Los docentes de tiempo parcial desconocen el sistema de alternancia, por eso no pueden coordinar los cinco minutos.
A la juventud de hoy le cuesta reflexionar y esa característica entorpece los cinco minutos.
Los cinco minutos no se aprovechan como momento de reflexión
En los cinco minutos se debe rescatar lo positivo y lo negativo, pero los jóvenes les cuesta ver lo negativo de sus actitudes.
Coloquios:
Sólo los docentes de tiempo completo deberían hacer coloquios.
El coloquio es una charla privada de cada educando con integrantes del equipo docente, por lo que no necesita guía.
El coloquio desarrolla la capacidad de autoevaluación y la voluntad de superación personal.
Llaman a coloquio sobre todo a quienes tienen problemas de disciplina.
Revisiones:
En las revisiones semanales se hace evidente que los problemas de disciplina en la EFA ocurren debido a los alumnos de la ciudad.
En la EFA la familia tiene un rol fundamental en la organización de revisiones semanales
Los chicos no son capaces de organizar revisiones
Las revisiones semanales estimulan el desarrollo de la autocrítica y la autonomía grupal.
Evaluaciones grupales:
En la evaluación grupal se revisan los acuerdos de convivencia.
La evaluación grupal facilita la comunicación, participación y expresión individual y colectiva.
Desde la evaluación grupal se analizan y evalúan los comportamientos y se proponen acciones frente a situaciones conflictivas.
Con la evaluación grupal la alternancia promueve la convivencia pacífica y democrática.
Visitas a la familia:
Es necesario recuperar la mística fundacional de la alternancia a través de las visitas a las familias.
Las visitas a las familias deben hacerse sin aviso previo, para encontrar a las familias naturalmente.
Durante la visita el docente controla y asesora sobre los trabajos de estadía.
En la visita los docentes animan la estadía en su medio, posibilitando la formación continua.
PLAN DE BÚSQUEDA
CONSIGNAS:
AGRUPARSE de acuerdo a la frase coincidente.
Elijan un secretario cuya tarea será registrar toda la producción grupal- considerando también las respuestas disonantes, no tan solo los acuerdos- ; y un moderador para coordinar los tiempos de trabajo, hacer circular la palabra y administrar las consignas.
En subgrupos y de acuerdo a la frase asignada, resolver las siguientes consignas:
2. a Pensar y charlar acerca del sentido de la frase; tomar nota de las diferentes opiniones.
2. b Teniendo presente lo anterior, sus vivencias personales, el contraste de ideas e intercambio grupal, pensar: ¿cuál es el discurso actual sobre plan de búsqueda? ¿Coincide con la práctica? Registrar por escrito.
2. c Elijan una temática que reúna las siguientes características:
- Que sea original, sea inherente a su comunidad, despierte curiosidad, sea actual, nos movilice e implique en la búsqueda.
- ¿Qué se hace con la información obtenida?
- ¿Cuáles son las prácticas que desvirtúan el instrumento?
- ¿Cuál es el aporte a las normas de convivencia?
- Sobre ese tema, elaboren una propuesta de plan de búsqueda teniendo en cuenta el antes, durante y después.
3. Enumeren cuatro cualidades necesarias en los docentes para trabajar el plan de búsqueda.
CUADERNO DE LA REALIDAD
CONSIGNAS:
AGRUPARSE de acuerdo a la frase coincidente.
Elijan un secretario cuya tarea será registrar toda la producción grupal- considerando también las respuestas disonantes, no tan solo los acuerdos- ; y un moderador para coordinar los tiempos de trabajo, hacer circular la palabra y administrar las consignas.
En subgrupos y de acuerdo a la frase asignada, resolver las siguientes consignas:
2. a Pensar y charlar acerca del sentido de la frase; tomar nota de las diferentes opiniones.
2. b Teniendo presente lo anterior, sus vivencias personales, el contraste de ideas e intercambio grupal, pensar: ¿cuál es el discurso actual sobre cuaderno de la realidad? ¿Coincide con la práctica? Registrar por escrito.
2. c Elijan una temática que reúna las siguientes características:
- Que sea original, sea inherente a su comunidad, despierte curiosidad, sea actual, nos movilice e implique en la búsqueda.
- Sobre ese tema, elaboren una propuesta para utilizar el cuaderno de la realidad.
- ¿Qué se hace con la información obtenida?
- ¿Cuáles son las prácticas que desvirtúan el instrumento?
- ¿Cuál es el aporte a las normas de convivencia?
3. Enumeren cuatro cualidades necesarias en los docentes para trabajar con el cuaderno de la realidad.
COLOQUIO:
CONSIGNAS:
AGRUPARSE de acuerdo a la frase coincidente.
Elijan un secretario cuya tarea será registrar toda la producción grupal- considerando también las respuestas disonantes, no tan solo los acuerdos- ; y un moderador para coordinar los tiempos de trabajo, hacer circular la palabra y administrar las consignas.
En subgrupos y de acuerdo a la frase asignada, resolver las siguientes consignas:
2. a Pensar y charlar acerca del sentido de la frase; tomar nota de las diferentes opiniones.
2. b Teniendo presente lo anterior, sus vivencias personales, el contraste de ideas e intercambio grupal, pensar: ¿cuál es el discurso actual sobre coloquio? ¿Coincide con la práctica? Registrar por escrito.
2. c Elijan una temática y/o situación que pueda ser abordada desde el coloquio, mejor si es novedosa.
- Sobre ese tema/situación, elaboren una propuesta de guía para llevar adelante un coloquio.
- ¿Qué se hace con la información obtenida?
- ¿Cuáles son las prácticas que desvirtúan el instrumento?
- ¿Cuál es el aporte a las normas de convivencia?
3. Enumeren cuatro cualidades necesarias en los docentes para realizar coloquios.
REVISIONES:
CONSIGNAS:
AGRUPARSE de acuerdo a la frase coincidente.
Elijan un secretario cuya tarea será registrar toda la producción grupal- considerando también las respuestas disonantes, no tan solo los acuerdos- ; y un moderador para coordinar los tiempos de trabajo, hacer circular la palabra y administrar las consignas.
En subgrupos y de acuerdo a la frase asignada, resolver las siguientes consignas:
2. a Pensar y charlar acerca del sentido de la frase; tomar nota de las diferentes opiniones.
2. b Teniendo presente lo anterior, sus vivencias personales, el contraste de ideas e intercambio grupal, pensar: ¿Cuál es el discurso actual sobre las revisiones? ¿Coincide con la práctica? Registrar por escrito.
2. c Elijan una temática y/o situación que pueda ser abordada desde las revisiones, mejor si es novedosa.
- Sobre ese tema/situación, elaboren una propuesta para llevar adelante una revisión.
- ¿Cómo se trabaja lo reflexionado?
- ¿Cuáles son las prácticas que desvirtúan el instrumento?
- ¿Qué aportes hace el uso de éste instrumento a las normas de convivencia?
3. Enumeren cuatro cualidades necesarias en los docentes para llevar adelante una revisión.
EVALUACIÓN GRUPAL:
CONSIGNAS:
AGRUPARSE de acuerdo a la frase coincidente.
Elijan un secretario cuya tarea será registrar toda la producción grupal- considerando también las respuestas disonantes, no tan solo los acuerdos- ; y un moderador para coordinar los tiempos de trabajo, hacer circular la palabra y administrar las consignas.
En subgrupos y de acuerdo a la frase asignada, resolver las siguientes consignas:
2. a Pensar y charlar acerca del sentido de la frase; tomar nota de las diferentes opiniones.
2. b Teniendo presente lo anterior, sus vivencias personales, el contraste de ideas e intercambio grupal, pensar:
-. ¿Lo trabajan?, ¿Cómo lo trabajan?, ¿Con quiénes?, ¿Para qué se hace?, ¿Qué se evalúa?
- ¿Qué se dice sobre las evaluaciones grupales? ¿Coincide con la práctica? Registrar por escrito.
2. c Elijan una temática y/o situación que pueda ser abordada con una evaluación grupal, mejor si es novedosa.
- Sobre ese tema/situación, elaboren una propuesta para llevar adelante una evaluación grupal, considerando el antes, durante y después. Luego pensar y registrar:
- ¿Cómo se trabaja lo reflexionado?
- ¿Cuáles son las prácticas que desvirtúan el instrumento?
- ¿Qué aportes hace el uso de éste instrumento a las normas de convivencia?
3. Enumeren cuatro cualidades necesarias en los docentes para llevar adelante una evaluación grupal.
CINCO MINUTOS:
CONSIGNAS:
AGRUPARSE de acuerdo a la frase coincidente.
Elijan un secretario cuya tarea será registrar toda la producción grupal- considerando también las respuestas disonantes, no tan solo los acuerdos- ; y un moderador para coordinar los tiempos de trabajo, hacer circular la palabra y administrar las consignas.
En subgrupos y de acuerdo a la frase asignada, resolver las siguientes consignas:
2. a Pensar y charlar acerca del sentido de la frase; tomar nota de las diferentes opiniones.
2. b Teniendo presente lo anterior, sus vivencias personales, el contraste de ideas e intercambio grupal, pensar: ¿Cuál es el discurso actual sobre los cinco minutos? ¿Coincide con la práctica? Registrar por escrito.
2. c Elijan una temática y/o situación que pueda ser abordada desde los cinco minutos, mejor si es novedosa.
- Sobre ese tema/situación, elaboren una propuesta para llevar adelante este instrumento. Luego pensar y escribir:
- ¿Cómo se trabaja lo reflexionado?
- Identifiquen dificultades frecuentes a la hora de prepararlo y de llevarlo a la práctica. ¿Cómo se explican estas dificultades?
- ¿Cuáles son las prácticas que desvirtúan el instrumento?
- ¿Qué aportes hace el uso de éste instrumento a las normas de convivencia?
3. Enumeren cuatro cualidades necesarias en los docentes para llevar adelante este instrumento.
VISITAS A LAS FAMILIAS:
CONSIGNAS:
AGRUPARSE de acuerdo a la frase coincidente.
Elijan un secretario cuya tarea será registrar toda la producción grupal- considerando también las respuestas disonantes, no tan solo los acuerdos- ; y un moderador para coordinar los tiempos de trabajo, hacer circular la palabra y administrar las consignas.
En subgrupos y de acuerdo a la frase asignada, resolver las siguientes consignas:
2. a Pensar y charlar acerca del sentido de la frase; tomar nota de las diferentes opiniones.
2. b Teniendo presente lo anterior, sus vivencias personales, el contraste de ideas e intercambio grupal, pensar: ¿Cuál es el discurso actual sobre las visitas a la familia? ¿Coincide con la práctica? Registrar por escrito.
2. c - Identifiquen dificultades frecuentes a la hora de prepararlas y de llevarlas a la práctica. ¿Cómo se explican estas dificultades?
- Planifiquen una visita. Luego pensar y escribir:
- ¿Cómo se trabaja la información recabada en la visita?
- ¿Cuáles son las prácticas que desvirtúan el instrumento?
- ¿Qué aportes hace el uso de éste instrumento a las normas de convivencia?
3. Enumeren cuatro cualidades necesarias en los docentes para llevar adelante este instrumento.