Equipo de Capacitación de I.CA.M.9204,"Centro Formación de Monitores", Reconquista, Santa Fe, Argentina.
jueves, 30 de junio de 2016
lunes, 27 de junio de 2016
Estadía ampliada

"El hombre llega a ser sujeto mediante una reflexión sobre su situación, sobre su ambiente concreto, mientras más reflexiona sobre esto, más "emerge" plenamente consciente comprometido, dispuesto a intervenir respecto a su realidad, para cambiarla."
Paulo Freire
Consignas:
1. Leer el libro "Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa" de Paulo Freire.
2. Buscar ideas en común con el texto, ya leído, de Jean Charpentier.
3. ¿Qué diría Freire acerca de mis prácticas?
4. Traer para compartir en el próximo encuentro presencial.
Compartimos aquí el enlace para descargar el libro citado:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/freire.pdf
La inspiración existe...
...´pero tiene que encontrarnos trabajando!!!
...Por esto, a pesar que el segundo encuentro presencial de autocapacitación se traslada para después del receso invernal, nosotros mantenemos el ritmo.
Les proponemos para ello, subir aquí en ésta entrada, a modo de comentario, la segunda parte del trabajo de la segunda estadía (puntos 3 y 4).
¿Cómo hago para comentar?
Para hacer un comentario debemos ir a la parte inferior de la entrada, allí se lee: no hay comentarios, hacer click allí, si ya hay comentarios, debajo, dentro de un recuadro dirá: "introduce tu comentario", allí tenemos que escribir. Una vez hecho el comentario, para subirlo, pedirá una dirección de correo, puede usarse el correo personal y el comentario saldrá con el nombre del usuario, o puede usarse cualquier correo, de ser así, aclarar quien hace el comentario.
Queremos mantenernos juntos para seguir creciendo, por eso, intercambiar opiniones, contrastar ideas, y comentar a los compañeros hace mas interesante el camino, caminemos juntos.
jueves, 2 de junio de 2016
ICAM - 40 AÑOS - Betty Cravero y Ernesto Stechina
ICAM - 40 AÑOS - PANEL
DE HISTORICOS
RECONQUISTA, JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE 2011 – 18.45 Hs a
20 Hs.
Buenas tardes a todos, gracias por la invitación.
Cuando preparamos este relato nos remontamos a nuestra
juventud. Nuestro paso por el ICAM y por las EFAS fue entre los años 1974 y 1979.
La primera idea que nos surgió es que pertenecíamos a una generación que vivía
intensamente el compromiso social y político.
En nuestro caso, contagiados por una Iglesia
latinoamericana que se había pronunciado en Medellín y Puebla, comprometida con los pobres
y los jóvenes.
Era una época de opciones fuertes, de “entrega”, de “renunciamientos”, de
radicalización… tomando las palabras de Paulo Freire, eran tiempos de concientización….
Paulo Freire, contemporáneo de aquella generación nos
enseñaba que primero hay que conocer la realidad y hablar de las palabras que
nutren esa realidad, para luego poder
escribir esas las palabras. La lectura de la vida, la educación dialógica, la
pedagogía de la pregunta, la educación como practica de libertad, la educación
como herramienta de transformación, de
una conciencia ingenua a una conciencia critica y política.
No estábamos solos en los comienzos de los años 70…
Era una verdadera efervescencia de ideas: grupos por todos lados haciendo
muchas cosas interesantes.
Así conocimos APEFA, y nos enamoramos de la
alternancia, de la vida que educa y enseña, de la formación de los monitores…
Para ir avanzando en el análisis nos preguntamos
¿Que
ingredientes tenia este compromiso, esa mística?
En primer lugar
el sentimiento de pertenecer a un PROYECTO
COMÚN.
La idea de que Trabajar es siempre una TAREA DE EQUIPO, con distintas miradas,
aceptando lo diverso, con el aporte de las
fortalezas de cada uno, analizando la practica cotidiana, evaluando de manera
permanente.
Pero había un ingrediente fundamental en ese
compromiso.
Había METODO: Acción _ Reflexión _ Acción.
Aprender de la vida, de la experiencia, de la
realidad.
Reflexionar, profundizar, teorizar.
Para volver la mirada nuevamente y con mas elementos, a
la vida concreta, al trabajo cotidiano.
El PLAN DE
BÚSQUEDA: esa actividad central a través del cual podíamos descubrir y
estudiar lo simple y lo complejo, lo propio y lo compartido, lo social, lo
histórico y lo productivo.
Conocer la CULTURA ,
observar, escuchar, preguntar… Desarrollar Aptitudes: “informarse, informar, analizar,
sintetizar, evaluar, crear, aplicar….”
Habíamos incorporado a la práctica cotidiana una
metodología rigurosa, no nos dábamos
cuenta de esto… Fue necesario que pase el tiempo, para resignificar todo lo que
habíamos aprendido.
APRENDER
A APRENDER, APRENDER HACIENDO…
Esa palabra tan hermosa que para nosotros tuvo, desde
aquella experiencia, un sentido de compromiso con la vida.
Aprender significa
desde entonces mirar atentamente el
saber de los que hacen, de los que trabajan, de la cultura misma, preguntar
con respeto por tanta sabiduría incorporada por generaciones, valorar ese saber
practico y vital… profundizarlo a partir de otros saberes sistemáticos, y en un
dialogo permanente, aportar nuevas
preguntas, para nuevas reflexiones….
El saber nunca
esta cerrado, el saber no esta nunca en un solo lugar. Indagar, escuchar, conocer, dialogar, aportar,
preguntar… es conocer!
Y las ACTITUDES:
Receptividad, conciencia, valoración y
compromiso…
Eran palabras mágicas!!
Aprendimos a evaluar actitudes, a valorar acciones
que no son mercancías. Y que la sociedad individualista y consumista
invisibiliza. Aprendimos que es importante la coherencia entre lo que pensamos, lo que decimos y lo que
hacemos.
Y el ICAM nos evaluaba si éramos
capaces de abrirnos a los demás, si mostrábamos interés, si podíamos comprometernos con aquello que habíamos
elegido, si poníamos esfuerzo en el trabajo, si lo que les pasaba a los otros,
nos importaba….
A comienzos de 1980 nos fuimos a Formosa,
a trabajar con el pueblo wichi. Y desde hace 31 años vivimos en esa provincia. Vivimos
en el oeste y en el este…
Trabajamos en:
Educación
intercultural alfabetización bilingüe,
formación de maestros de las etnias, hicimos investigaciones de las culturas.
Trabajamos
también en formación de agentes de salud, en equipos interdisciplinarios de
atención primaria.
Estuvimos
acompañando la recuperación, ocupación y defensa de la tierra.
Y la Organización jurídica
de las comunidades.
Participamos
en la formación de líderes y de organizaciones sociales en derechos humanos y en
participación ciudadana.
Trabajamos con:
Jóvenes, con niños y adolescentes, con mujeres y con
hombres de sectores populares, de pueblos originarios. Conformamos también una
red de organizaciones sociales.
Nuestra
actividad se desarrolla en el trabajo público. Pero también formamos parte de una asociación
civil, que ya tiene 20 años y que fue creada con el objetivo de profundizar el
trabajo educativo y social.
Y por ultimo
nos preguntamos: ¿Para que nos sirvió la
formación recibida?
A medida que
los años pasan, recordamos con mucho mas entusiasmo todo lo aprendido en el
ICAM. Y no solo por las mil anécdotas que vienen a la memoria, todas muy ricas,
llenas de vivencias de una juventud arriesgada y dispuesta a todo…
Sino, más que
nada, por lo fundamental de la formación recibida:
Valores, metodología,
reconocernos miembros de una comunidad, ser con otros, dar sentido a lo que
hacemos, dentro un proyecto común.
Después de los
dolorosos años de dictadura y del periodo neoliberal, cuando primero… el miedo
y la desconfianza y luego… el consumo, la fragmentación social y el
individualismo, se apoderó de nuestras sociedades y de nuestros espacios de
trabajo, las enseñanzas del ICAM retoman una fuerza enorme.
Hoy, después más
de 3 décadas, reconociendo que la realidad ha cambiado, que cada tiempo histórico
es único y que son otros los protagonistas, los intereses y las motivaciones, sin
embargo podemos volver a pensar en algunas de esas profundas ideas fundamentales:
1. La pertenencia a un PROYECTO COLECTIVO nos
da un sentido creador, nos une y nos fortalece.
2. APRENDER DE LA
VIDA , reflexionar sobre nuestras practicas,
construir y recrear la dialéctica de la acción-reflexión-acción. El plan de búsqueda como eje de todo aprendizaje, en
distintos espacios de trabajo y con diversas culturas.
3. Solos, nos
empobrecemos. La verdadera competencia se ve en nuestra capacidad de trabajar en EQUIPO. El aislamiento
deshumaniza. Solo el dialogo educa y nos hace mas humanos.
4. Conocer las CULTURAS con las que interactuamos (y
lo recordamos a Jean…) conductas,
imágenes, normas, valores…. Para nosotros, haber trabajado con otras culturas
nos ha ayudado a conocernos más profundamente a nosotros mismos, aprendimos a admirar
lo diverso, descubrimos otros valores, otros lenguajes, otros saberes.
5. La educación
siempre tiene una finalidad, una meta, un OBJETIVO.
Apostamos a una educación que genere preguntas, que desarrolle sentido crítico,
que constituya ciudadanos libres, inquietos, esforzados, que reconstruya lazos
sociales, que produzca cambios positivos en el entorno cotidiano, que
transforme las estructuras injustas en caminos de justicia.
Esos son los valores profundos que se cultivaron en nosotros
en la formación del ICAM…
Por eso, a los
profesores, a los compañeros monitores, a las familias que nos alojaron en sus
casas durante las estadías, a los alumnos de las EFAS y sus familias que
compartieron con nosotros este desafío y este aprendizaje… a todos, Gracias!
Betty Cravero
y Ernesto Stechina
“Los fundamentos y principios de la educación en EFA”- 3/7/1985
Objetivos:
- - Interpretar la fundamentación del lema: “La vida educa y enseña”
- - Comprender la continuidad de la educación en la discontinuidad de los ritmos de la alternancia.
- - Identificar los aportes vivenciales posibles de ser utilizados en la escuela.
Introducción: Haciendo una reseña
histórica.
La pedagogía de las escuelas de
la familia agrícola (EFA) ha conseguido abrir una firme brecha en el excesivo
conformismo que ha venido durmiendo la tradición docente. Esa brecha, todavía
pequeña pero segura, tuvo un nacimiento argentino feliz. No nació en los
escritorios de los funcionarios, no fue obra de un docente o de un técnico,
tampoco apareció acompañada de una fanfarria estridente con grandes anuncios.
Nació, creció y se está multiplicando a partir de dos pequeñas experiencias
campesinas: una en 1969 en Rafaela, cuenca lechera del oeste Santafesino,
tierra de agricultores, tamberos y medieros; la otra en 1970 en Moussy, zona
algodonera del marginado norte de la misma provincia, tierra de agricultores,
ganaderos y esforzados braceros. Si, apareció aquí de la misma manera que en
Francia. Se dice que en el año 1935, agricultores de ese país idearon la
pedagogía de la alternancia, o de la Maison Familiale, o de las EFA (como le
decimos los argentinos). Después fueron los Italianos, los Españoles y algunos
países Africanos que la adaptaron a sus realidades.
Bueno, los argentinos no son los
creadores. Pero quizás fue un maestro, o un sacerdote, o un agricultor que a su
paso por Europa tuvo oportunidad de conocer esos movimientos pedagógicos y, con
sentido común los captó y los transmitió aquí, en su tierra, a otros hombres
también con sentido común.
La experiencia estaba en marcha.
Se llamaba Rafaela o Moussy, pero había que apuntalarla. Con este fin se reúnen
agricultores, técnicos y docentes que deciden en 1970 constituir una asociación
civil denominada APEFA (Asociación para la Promoción de Escuelas de la Familia
Agrícola), cuyos objetivos primordiales son los aspectos promoción, formación y
asesoramiento de las EFA.
Rápidamente, junto al entusiasmo
aparecieron las dificultades, en especial las presentadas por la formación de
docentes y las actitudes de funcionarios resistentes al cambio, aferrados a rutinas,
aspiraciones y nociones culturales empantanadas y muchas veces inútiles. APEFA
toma conciencia de que, para salvar esos escollos y para sus escuelas necesita
gente formada dentro de su pedagogía y filosofía. Así nace en 1971 el Instituto
de Capacitación de Monitores (ICAM), encargado de formar los profesores para
las EFA.
El movimiento siguió creciendo, y hoy suman once
las EFA, conducidas por los padres, en los siguientes lugares: Arroyo Ceibal,
Villa Ocampo, Moussy, La Sarita, Espin, San Martin Norte y Tostado (en Santa Fe), Forres (en
Santiago del Estero); Colonia Caroya (en Córdoba); y Sarasa y Salazar (en
Buenos Aires).
Queremos destacar que a nivel
oficial hoy se da una buena acogida y apoyo al sistema de EFA, y esto
posibilita el crecimiento de nuestras escuelas y la expansión a otras
provincias. [1]
¿Por qué surgen las EFA?
Por NECESIDAD de una ESCUELA ADAPTADA AL MEDIO, los padres se deciden por el SISTEMA DE ALTERNANCIA
PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES
Respeto por la personalidad de cada uno.
Primacía de la vida sobre la escuela.
El hombre se hace en la ACCIÓN.
Educación como FORMACIÓN de la PERSONA.
La familia y su función educadora.
Necesidad de reflexionar la acción.
MOMENTOS DE LA
METODOLOGÍA
·
ACCIÓN en el medio de vida;
·
REFLEXIÓN en la escuela.
SECCIÓN UNO: “Principios pedagógicos de la metodología
de la alternancia”
Si
nos preguntamos por que razon surgen las EFA, tenemos que remontarnos, no
precisamente a las teorías pedagógicas, sino a las situaciones que les dieron
orígen. El campo sufrió siempre el problema del éxodo rural, especialmente de
los jóvenes, lo que evidencia el desarraigo, la falta de interés por el trabajo
rural y la falta de preparación para el mismo, ya que la educación de nivel
medio se orienta preferentemente a las actividades del medio urbano.
Los
padres ven la necesidad de una escuela adaptada al medio rural:
- Que favorezca el arraigo del joven al agro,
- Que lo estimule al mejoramiento de su trabajo,
con sentido empresarial y utilizando los nuevos aportes de la ciencia y de la
técnica,
- Que favorezca el acercamiento entre padres e
hijos,
- Que lo forme en el diálogo, en la participación,
en el trabajo en común,
- Que contribuya a que el joven descubra y
desarrolle sus capacidades personales.
Después de analizar las
posibilidades los padres definen lo que quieren y se deciden por una ESCUELA
que colabore con ellos en la formación de sus hijos, con una metodología
específica: LA METODOLOGÍA DE LA ALTERNANCIA.
La escuela de la familia agrícola
no pretende ser una institución separada y desconectada de la realidad de la
familia y del campo. La relación familia-escuela esta posibilitada y favorecida
por este tipo de metodología.
La ALTERNANCIA es un sistema
donde los alumnos pasan un tiempo en la escuela y un tiempo con su familia, en
su explotación, en forma “alternada”. Es una especie de “Pedagogía del sentido
común”: alterna períodos de estudio y períodos de trabajo. Ambos son
formativos. Constituyen tiempos o dimensiones organizadas como unidades
educativas. El chico no va a la escuela solo a escuchar lecciones y luego a
clase a estudiarlas.
En los dos períodos se organiza la educación:
a) En
el hogar, con la familia, se organiza la educación a través de distintas
actividades que hacen viable la participación de los padres y la relación con
el medio;
b) En
la escuela, el tiempo de formación incluye dos aspectos fundamentales, uno el
desarrollo de las asignaturas, tanto teóricas como técnicas; otro aspecto el
del Internado que también se organiza pedagógicamente y sin el cual la
Alternancia no lograría totalmente sus objetivos ya que se tiende a crear un
“ambiente formativo” en el cual los docentes guían el proceso de formación
integral de cada alumno y del grupo como tal.
Pero ¿Por qué la escuela de la
“FAMILIA” Agrícola? Para responder a esta pregunta conviene especificar un poco
más la participación de la familia:
-
Los padres aportan a sus hijos los datos
recogidos de la experiencia del medio…cuando responden a los cuestionarios de
investigación de sus hijos.
-
Las familias se reúnen en la EFA para
reflexionar sobre cuestiones concretas de la vida de la Escuela.
-
Los padres se organizan con personería jurídica
como propietarios de la escuela, y esto nos explica su derecho, y porque no su
deber a decidir sobre los planes de estudio y otros problemas pedagógicos.
PRINCIPIOS
PEDAGÓGICOS
A medida que
avanza la experiencia de las EFA se definen y reflexionan los PRINCIPIOS que
guían en la práctica la instrumentalización de la alternancia.
- Primacía de la vida sobre la escuela: o también “la vida educa y enseña”, es decir, educa y enseña más que la escuela. ¿Por qué más que la escuela? Acaso la escuela ¿no educa y enseña? Sí, pero fundamentalmente a nivel intelectual. Y la familia ¿no educa a nivel intelectual? Si, también. Lo que ocurre es que la familia no saca necesariamente de los libros. Cuando los padres transmiten conceptos teóricos a los hijos, le están brindando su misma sabiduría y sentido común. Pero además la familia integra lo intelectual con lo afectivo. Estamos acostumbrados a circunscribir el término educación a las paredes del edificio escolar. Basada en el principio “la vida educa y enseña” la metodología de la alternancia integra el HACER con el SABER patrocinado por la escuela. Esto lleva al enriquecimiento mutuo entre el que sabe y el que hace. Por ejemplo, el ingeniero que “sabe” como conviene preparar la tierra para sembrar algodón, o la soja, o el maíz, seguramente nunca “prepara” la tierra para la siembra del algodón, la soja o el maíz. Es por esto que el mundo del saber y el mundo del hacer tienen cada uno de ellos una cierta autonomía, y por tanto una cierta riqueza que pueden aportar al otro. El que hace una actividad necesita de aquel quela profundizó, que la estudió en forma sistemática, con una metodología en los libros o en la universidad. Este aporte teórico puede ser muy valioso. Y la sabiduría del que posee la práctica también es valiosa para el que estudió. Es un enriquecimiento de ida y vuelta, como el que se puede dar entre el ama de casa que tiene “practica” en la cocina y la nutricionista que “sabe”, que “conoce” el valor proteico y vitamínico de los alimentos. Esto requiere un cambio en nuestra actitud mental, para no privilegiar en la educación solamente el saber, para llegar a una integración del saber con el hacer, que dé como resultado “aprender a hacer”. Para esto se cuenta con dos FUENTES: a) la CIENCIA, expresada en los libros, la teoría, el técnico, el docente; b) las VIVENCIAS (de la familia) que en la metodología de la alternancia deben ser el punto de partida del aprendizaje. Es necesario aprender a recoger esas vivencias, y organizar las técnicas y actividades concretas, destinadas a recoger esas vivencias.
- Respeto a la personalidad de cada uno: cada personalidad, no puede desarrollarse en armonía fuera de sus características propias, lo que podríamos llamar en términos dinámicos, su vocación. El alumno, sujeto de la educación se ubica como ser condicionado por sus características físicas y mentales, su situación histórica y geográfica, y como ser libre, debiendo elegir su porvenir. Sus padres, sus maestros, la sociedad, no pueden elegir su personalidad (lo que sería fabricar una pseudo personalidad), ni su porvenir. Así, el primer paso de la educación será ayudar a cada uno a descubrirse, a asumirse a sí mismo.
- La educación entendida como formación integral de la persona: este principio entronca a la pedagogía de las EFA en la línea de la educación personalizada cuyo espíritu está orientado a cada uno de los individuos sobre los que incide para que se realicen como personas, es decir que alcance el máximo de iniciativa, de responsabilidad, de compromiso y vida espiritual, integrado solidariamente a la comunidad social en que se desarrolla. El punto de partida es el mismo sujeto de la educación, el alumno, que es el principal responsable de su formación. Esta responsabilidad debe despertar su interés, debe ser motor del aprendizaje y conducir al compromiso. Lo novedoso en el sistema de las EFA es que este principio no se expresa solamente en los objetivos, sino que la misma estructura pedagógica implica la exigencia de organizar la integración de los distintos aspectos de la formación de la persona: lo intelectual con lo afectivo, la teoría con la práctica, la reflexión con la acción, lo individual con lo comunitario, etc. La EFA utiliza técnicas concretas y planifica actividades en los dos períodos de la alternancia. Y el grupo de alumnos tiene una participación decisiva en esta planificación, ya sea en los trabajos de estadía (del periodo en el hogar y chacra), en la organización del plan de búsqueda o en las actividades específicas del ámbito educativo que requieren una toma de conciencia de las exigencias de la vida en grupo, actitud de apertura, organización de actividades concretas y compromiso en las mismas. Y como se sabe si se va logrando el proceso de formación y el compromiso del alumno? La EFA posee momentos muy importantes de revisión (diaria, semanal, cuatrimestral) que más que evaluar cumplen con la función de analizar las dificultades y conducir hacia un mayor compromiso: a nivel de vida grupal, de relación docentes alumnos, en el desarrollo de las asignaturas, en las actividades en el hogar y en la chacra y en el logro de los objetivos que el mismo grupo se propuso al comenzar la semana.
- Las familias responsables de la educación en la EFA: cada familia tiene un papel imprescindible en la educación de sus hijos. La escuela la puede ayudar, no reemplazar. En realidad, la familia y la escuela son como dos colaboradoras, dos socias que deben trabajar juntas en una tarea común: educar. La EFA aporta justamente los medios que permiten esta responsabilidad compartida: a) la alternancia: el tiempo que los jóvenes pasan con los padres es muy importante, ellos son profesores de la realidad, una cátedra que no existe en ninguna escuela. La escuela aporta las bases teóricas, completa y aclara lo descubierto en la realidad. Si cada uno (familia y escuela) hace su trabajo, sabemos por experiencia (con los egresados) que esta formación trae resultados muy buenos. b) el plan de búsqueda: es un medio en forma de preguntas que deben hacer los jóvenes para que los más experimentados (padres, hermanos mayores, vecinos, técnicos de la zona) aporten su experiencia y su saber a los más jóvenes y que todos reflexionen juntos. c) las reuniones de padres: cada familia, aislada, no puede responder a todas las exigencias de la educación para el joven de hoy. Las EFA proponen que los padres de familia se reúnan de vez en cuando para reflexionar sobre su papel y formarse como educadores. d) la relación familia-docente: si la familia y la escuela son dos colaboradoras en la educación, es indispensable que tengan un contacto estrecho. Para llegar a eso familias y docentes precisan: conocerse, tenerse confianza, charlar y reflexionar juntos, colaborar, conocer y respetar la función del otro
- El hombre se hace, se forma en la acción: este principio intenta la integración entre teoría y práctica superando el concepto de una educación intelectualizante que ignora las raíces concretas del saber, que olvida el peso de la realidad sobre el individuo y que ahoga lo mejor del sentido común. La educación no puede ser “acumulación” o “almacenamiento” de conocimientos en un alumno “tanque” o “recipiente”. La educación si es un “proceso” donde “aprendemos haciendo y modificando nuestro hacer por el aprendizaje. La adolescencia es el tiempo que el niño se transforma en adulto. Debe tomar conciencia de sí mismo, adquirir el sentido de su autonomía personal como sujeto, tener su pensamiento, sus actividades, sus sentimientos propios. Eso no puede ocurrir si el joven queda pasivo. Más que nunca el desarrollo de la personalidad está ligado a la acción. El joven debe hacer su propia experiencia. Necesita la acción para entrar en relación con otros, acción para transformar los “contenidos” en conocimientos, acción para transformar la realidad, acción creadora, acción comprometida.
- Necesidad de reflexionar la acción: la acción no presenta muchas dificultades para los adolescentes. En cambio la reflexión sí, porque compromete y mucho más en un sistema educativo como la EFA, donde tiene relación directa con el actuar. El método de la alternancia está basado en la dialéctica “acción-reflexión”. En el tiempo de la reflexión la persona responde a su necesidad de intimidad, y debe servir para mejorar la acción. Reflexionar significa “tomar distancia” de la acción para poder pensarla. Reflexionar significa “tomar conciencia” de los valores implícitos en las propias vivencias y del grupo. Reflexionar significa “analizar” las situaciones, “descubrir” las aspiraciones y “ser creativos” en las formas de compromiso.
El pensamiento pedagógico de APEFA
no es algo acabado. La reflexión de todos y de cada uno puede seguir
esclareciendo sus principios y aportar nuevas y valiosas formas a su práctica
metodológica.
SECCIÓN 2:
METODOLOGIA DE LA ALTERNANCIA
ALTERNANCIA consiste en la
sucesión de dos situaciones:
-
Una de vida (ACCIÓN)
-
Una de estudio (REFLEXIÓN Y ADQUISICIÓN)
Sobre lo actuado,
reflexiono (cómo, por qué, para qué). A partir de lo reflexionado, actúo:
mejoro la actuación inicial.
ACCIÓN ---------------------------------------------------------------------------- REFLEXIÓN
MEDIO DE VIDA ESCUELA
Sujeto de la educación: los que viven la realidad;
Docente: conduce el proceso;
Objeto del aprendizaje: la realidad – no el programa.
Ambas (acción- reflexión) están integradas en un mismo proceso
de formación. Se complementan.
#la alternancia consiste
en la CONTINUIDAD de la formación, en una DIS-CONTINUIDAD de situaciones#
Ampliando el esquema anterior podemos establecer las fases
del proceso de aprendizaje:
1. Acción ----------------------------------------- 2. Adquisición:
En la realidad Descubrimiento a nivel intelectual
Nivel de internalización: Qué pasa, por qué,
asumo y actúo en consecuencia- para qué.
Aplicación.
4. Adquisición ------------------------------------ 3. Reflexión:
1 y
2 se dan en forma simultánea
LAS FASES DEL
PROCESO DE APRENDIZAJE POR ALTERNANCIA
1er. momento: en la realidad, fases 1 y 2
Descubrimiento de la realidad a través de la acción normal
cotidiana que desarrolla el medio, a través de la plena participación y del dialogo con cada uno de sus
protagonistas. Obstáculo
(salvable). Lo cotidiano no parece interesante, las personas tenemos dificultades para expresar nuestras
vivencias más cotidianas.
2do. momento: en situación de distancia, fase 3
Expresión de lo descubierto,
análisis más fino, comparación,
interrogantes.
Recibe aportes:respuesta a los
interrogantes, fundamentos a través de los
contenidos programáticos y
extraprogramáticos, opiniones diversas de sus compañeros.
Preparación fase
siguiente: *experimentación (acción) * nuevos descubrimientos.
Obstáculos(salvables). Como relacionar los aportes a
dar, con la realidad (el agricultor hace
matemáticas cada día en su trabajo,
cuesta pero se puede relacionar con los contenidos
programáticos)
3er. momento: en situación de realidad y en la escuela
Ejercitación,
transmisión, experimentación de lo aprendido. Es la fase de transferencia dentro
del proceso del
aprendizaje.
A partir del análisis del cuadro
anterior, podemos inferir que la escuela NO PUEDE constituirse
en el único
agente educador del medio rural. Le cabe
a la familia (y a la comunidad) la
responsabilidad de asumir la formación de
sus miembros para facilitar la “acción” y la
“transferencia” (fases 1,2,4).
La condición básica para el buen
rendimiento del sistema es el COMPROMISO de tres agentes
educativos:
1) El
educando,
2) La
familia y la comunidad,
3) El
docente.
El compromiso del educando
consiste en ser verdadero protagonista de los dos momentos de la alternancia:
-
Actuación en el medio de vida (relación con la
familia, trabajo, participación social)
-
Actuación en su proceso de formación escolar.
El compromiso de la familia y la
comunidad:
-
Familia: hacerse cargo de la educación de sus
miembros (no llevarlo a la escuela para que “se eduque” o que “lo eduquen”), es
un agente CO-EDUCADOR del joven, tiene que comprometer su participación.
-
Comunidad: en general posibilitar la
participación activa de los jóvenes, en relación con la edad (comisiones,
organización de actividades, etc).
El compromiso del docente:
-
Con el alumno o ser en formación: promover su
desarrollo integral a través de una educación DIALOGAL (no erigirse en “el
profesor”, porque crea una brecha que no ayuda a la expresión de la
personalidad del alumno)
-
Con la familia: guiar el proceso educativo en
co-participación. Conocer y respetar a la familia del alumno y promoverlas a
través de la formación del alumno.
-
Con la comunidad: conocerla, participar,
compartir por lo menos parcialmente sus vivencias culturales y características
propias. (Si hay rechazo total hacia aun medio socio-cultural determinado, no
podemos ser agentes promotores de ese medio).
Instrumentos que hacen posible
la relación vida (casa)- escuela:
-
Plan de búsqueda
-
Cuestionarios de estudios (asignaturas)
-
Investigaciones especiales
-
Observaciones y experimentaciones
-
Boletines de comunicación entre la escuela y la
familia
-
Visitas a las familias
-
Participación de los docentes en el medio.
Ventajas de la metodología:
-
La familia tiene la posibilidad de asumir la
responsabilidad de ser la educadora de sus miembros (guía, controla, opina,
forma)
-
Contempla al alumno en todos sus aspectos:
formación integral a través de: a) Ámbito educativo, que por ser un internado
permite la realización de actividades diversas que apuntan principalmente al
desarrollo de conductas de los dominios afectivos, volitivo y psicomotriz; b)
formación técnica; c) valoración de la familia, etc.
-
El adolescente no se separa de su familia
-
Valoración del trabajo por parte del alumno y
del estudio por parte del trabajador.
-
Favorece el diálogo entre alumnos, alumnos y
profesores, entre familias.
-
El alumno valora su familia y su zona, a las que
sigue ligado.
-
El alumno comparte experiencias con sus pares
(compañeros)
-
Aprende a buscar solución a sus propios
problemas.
-
Fomenta la responsabilidad y compromiso, a
través de la acción.
-
Todos se educan en este proceso.
-
Prepara para la vida.
-
El alumno sigue aportando mano de obra en su
casa.
-
Se soluciona el problema de pensionado que
tienen las familias del medio rural para que sus hijos estudien.
[1]
Este escrito es posterior a la edición del libro rojo de APEFA Otra escuela en américa Latina, los
fragmentos citados evidentemente son retomados de esta obra en forma textual y
en ambos se omite referencia alguna a la experiencia de La Potasa.
Trabajo de estadía N° 2
I.S.P.I. Nº
9204 -
ICAM - “Centro de Formación de Monitores”
Trayecto de formación: La Educación en Alternancia
Segunda estadía
Estamos transitando
un proceso de autocapacitación que vamos, progresivamente, construyendo juntos.
Hemos profundizado sobre la historia de la Pedagogía de la Alternancia, su
inicio y desarrollo en Francia y otros países, pero fundamentalmente el
surgimiento en la Argentina, aquí, en nuestro norte santafesino.
Coherentes con
ideas directrices de esta propuesta, comenzamos el proceso desde nosotros
mismos, ubicándonos como sujetos protagonistas de la historia. Colocamos
nuestro nombre en esa construcción de la que somos parte. Pronunciar nuestro
nombre es expresar quiénes somos, qué sentimos, qué hacemos, qué aportamos.
Durante esta
estadía nos prepararemos para abordar, en el segundo encuentro presencial
colectivo, las opciones y principios de la Alternancia, fundamentos que
orientan las acciones y decisiones que tomamos día a día.
¿Compartimos la propuesta?
Si yo parto de ti no te digo, si yo parto de ti te
pregunto
(Núñez,
C)
Recordamos los PRINCIPIOS PEDAGOGICOS de la ALTENANCIA[1]
·
La vida educa y enseña
·
La Familia responsable de la educación de sus hijos
·
Necesidad de reflexionar la acción
·
Respeto a la personalidad de cada uno
·
La educación entendida como formación integral
Primera parte: en forma individual
1-
Seleccionar los principios que les
resultan más significativos y hacerles preguntas. Registrar por escrito los interrogantes.
2-
Los invitamos a realizar una
lectura comprensiva del texto “Los
fundamentos y principios de educación en EFA” que se encuentra disponible en el
blog.
Segunda parte: en grupos conformados por afinidad
3-
En espacios de tutorías grupales
intercambiar las preguntas, ensayar posibles respuestas, contrastar opiniones, generar
otros interrogantes.
4-
Seleccionar uno de los principios
pedagógicos que consideren necesitamos detenernos a reflexionar como Instituto
de Formación Docente. Justificar.
Registrar las
producciones grupales por escrito para entregar y compartir en el próximo
encuentro presencial colectivo.
[1] En el material
bibliográfico de APEFA, Otra Escuela en
América Latina, (Primera edición 1974,
Segunda edición 2001), los
principios pedagógicos se encuentran explicitados con algunas diferencias. Es
interesante retomarlos también desde ese lugar. Pág. 19
Suscribirse a:
Entradas (Atom)